viernes, 7 de marzo de 2014

Enfermedad estudiante de Medicina





Enfermedad del estudiante de medicina

_________________________________________________________________

Hoy quiero compartirles un tema que me pareció muy interesante y curioso por lo cual quise realizar una pequeña revisión y recoger información de parte de mis compañeros sobre si ellos alguna vez lo habían sentido.

La enfermedad
del estudiante de medicina
, es  también denominada como la hipocondriasis del estudiante de medicinasíndrome del estudiante de medicina o trastorno del estudiante de medicina. Es una entidad frecuente en los estudiantes de medicina, que perciben a sí mismos u otros experimentando los síntomas de la enfermedad(es) que están estudiando.
La condición está relacionada con la nosofobia, la cual se define como presencia de un miedo irracional ante la sola idea de contraer una enfermedad. En ciertas ocasiones se relaciona con hipocondría, pero los estudios citados muestran un porcentaje muy bajo de carácter hipocondríaco de la enfermedad.
En la literatura se han hecho una serie de descripciones:

  • Howes y Salkovskis (1998) señalaron que "los estudiantes de medicina con frecuencia desarrollan temores y síntomas de la enfermedad. Esto se ha denominado la enfermedad de estudiante de medicina, nosofobia, la hipocondría de los estudiantes de medicina, y medicalstudentitis (del ingles -medical student, estudiante de medicina)". Ellos mencionaron dos estudios, uno concluye que el 70% de los estudiantes de medicina tienen temores médicos infundados durante sus estudios, y uno que encontró que el 78,8% de una muestra elegida al azar de estudiantes de medicina mostró una historia de "la enfermedad de estudiante de medicina.
  • Baars (2001) describe: Los estados sugestionables son muy corrientes. Los estudiantes de medicina que estudian las enfermedades aterradoras por primera vez habitualmente desarrollan delirios vívidos de tener la "enfermedad de la semana"-cualquier cosa que estén estudiando actualmente. Esta clase temporal de hipocondría es tan común que ha adquirido el nombre de "síndrome de estudiante de medicina."
  • Hodges (2004), revisando la literatura, dijo que "las primeras descripciones de la enfermedad de los estudiantes de medicina apareció en la década de 1960." Él puede haber estado refiriéndose a la frase, porque el fenómeno se hizo notar mucho antes.
  • George Walton Lincoln (1908) informó: Los instructores médicos son continuamente consultados por los estudiantes que temen tener las enfermedades que están estudiando. El conocimiento de que la neumonía produce dolor en un lugar determinado conduce a una concentración de la atención en esa región lo que provoca cualquier sensación ahí pueda dar la alarma. El mero conocimiento de la ubicación del apéndice transforma las sensaciones más inofensivas de esa región en los síntomas de la grave amenaza.

Baars, Bernard J. (2001). In the Theater of
Consciousness: The Workspace of the Mind. Oxford University Press US. ISBN
0-19-514703-0.
Hodges, Brian. (2004) Medical Student Bodies
and the Pedagogy of Self-Reflection, Self-Assessment, and Self-Regulation, JCT
Rochester (Journal of Curriculum Theorizing) 20(2)41.
Howes, Oliver D. and Paul M. Salkovskis (1998)
Health anxiety in medical students.
The
Lancet v351.n9112 (May 2, 1998): pp13



EL PACIENTE CON DEMENCIA Y SU FAMILIA 

La Demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. Esto se reflejado en la incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. Los déficits cognitivos pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales particularmente las áreas de la memoria, el lenguaje, la atención, las habilidades visuoconstructivas, las praxias y las funciones ejecutivas como la resolución de problemas o la inhibición de respuestas.
 El cuidado de un ser querido que padezca de demencia plantea muchas dificultades a las familias y a los cuidadores. Es por esto que la familia debe saber qué son las demencias, cuales son sus causas y los principales trastornos conductuales de los pacientes; cómo puede afectar la enfermedad sus propias vidas. Las repercusiones familiares son de distintos tipos: emocionales , conflictos sobre el cuidado del paciente, económicos, y otros.
Entre las mayores dificultades para cuidar a un ser querido que padezca de demencia están los cambios que suelen presentarse en la personalidad y la conducta del paciente. Los trastornos del comportamiento en el paciente con demencia son muy prevalentes, muy angustiosos  para el paciente y muy desconcertantes además de una gran carga para los cuidadores. Los síntomas y signos que traducen un trastorno del comportamiento son muy variables en cada enfermo a lo largo de la evolución de la demencia y en los distintos individuos entre sí. 
La mejor forma de enfrentar estas dificultades consiste en que debemos fomentar a la familia a desplegar la creatividad, la flexibilidad, la paciencia y la compasión. También es importante que no se sientan aludidos personalmente y que mantengan el sentido del humor.
Nosotros los médicos debemos  estar preparados para ayudar a los cuidadores con angustia, negación, ansiedad, culpa, pesadumbre, dolor moral y depresión y ajustarles a la progresión de la enfermedad. El ajuste de los cuidadores es complejo y cíclico, potencialmente reactivado con la aparición de diferentes dependencias y síntomas en cada nuevo estadiaje de la enfermedad. 
La intervención más efectiva en el soporte de cuidadores es el establecimiento de una relación de verdad y comunicación abierta en el proceso de tratamiento como un soporte para él, para su salud y bienestar y minimizando las sensaciones de abandono.

martes, 4 de marzo de 2014

trastornos del pensamiento





ejemplo de delirio nihilista

trastornos del pensamiento





1.      
DELIRIO

Es una idea que surge de una creencia falsa. Cumple los
criterios de ser Ilógico, Irrelevante, Irreducible
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Delirios sistematizados: hay un delirio básico y el resto
del sistema delirante (conjunto de delirios) se construye sobre dicho error.
Las ideas delirantes que lo conforman están relacionadas entre sí de manera
consistente y son interdependientes, sin embargo, al profundizar en la argumentación,
se encuentran inconsistencias.
• Delirios no sistematizados: las ideas delirantes que lo
forman son independientes y a menudo contradictorias, nada consistentes y con
frecuencia cambiantes. Ejemplo: Dice ser dios y salvador del mundo pero al
mismo tiempo fuerzas malignas lo tratan de influir.
Se pueden clasificar de acuerdo al contenido del delirio:
• Referencial: convicción que las personas hablan de él o lo
espían, los supuestos seguidores pueden ser personas concretas como familiares,
vecinos o antiguos amigos o pueden ser grupos organizados.
• Autorreferencialidad: cuando hay la convicción de estar
recibiendo mensajes de medios masivos de comunicación, o por intermedio del
canto de un ave.
• Persecutorio: en este, hay una intención de daño hacia la
persona, como que están siendo robados o se les está privando de una herencia,
o que los están envenenando o contagiando con algo.
• De culpa: generalmente se observan en pacientes
deprimidos, donde piensan que son extremadamente malvados, que otras personas
lo saben y que por tanto es bastante justificable que se les observe y espíe.  Hay una autocrítica exagerada, siendo
autoacusador.
• Influencia: donde hay una fuerza externa que trata o
influye sobre sus emociones, actos, pensamientos y ante la cual no puede
ejercer control ni oposición. En este, como en la mayor parte de los síntomas
esquizofrénicos, es una manifestación de la desintegración de los límites entre
el yo y el entorno, es decir de la capacidad de diferenciar el propio cuerpo
del resto del mundo.
• Grandeza: El paciente presenta una autoestima exagerada,
con un gran sentido de autoconfiaza y reconocimientos, sin embargo, detras de
esto hay un vago y doloroso reconocimiento que los autoconceptos positivos no
representan la realidad.
• Nihilistas o de negación: el paciente niega la existencia
de su cuerpo, mente, seres queridos, mundo circundante.
• De celos: Celos patológicos o delirios de infidelidad
conyugal.
• Erotomaníaco: están convencidos de que alguna persona está
enamorada de ellos, aunque la persona mencionada puede que ni siquiera le haya
hablado.
• De sustitución o síndrome de Capgras: donde insiste en que
una determinada persona (o personas) con la que suele tener vínculos afectivos,
no es la persona que pretende ser, sino que realmente es un doble.


• De enfermedad: Característico de las depresiones
psicóticas, puede estar en la esquizofrenia. Pueden ser creencias incorregibles
sobre la existencia de “algo” que justifique sus síntomas, o el padecimiento de
una enfermedad incurable (el paciente, los hijos, el cónyuge)

Efectos de las benzodiacepinas en relacion a su vida media

Para las benzodiacepinas, la biotransformacion juega un papel muy importante en su acción farmacológica, ya que en la mayoría de los casos se van a generar metabolitos más activos con vida medias de eliminación prolongadas, contribuyendo así a la clasificación de las benzodiacepinas.
Las propiedades farmacológicas de las benzodiacepinas son determinantes importantes de la evolución temporal y la intensidad de la acción clínica, entonces se debe tener en cuenta que las benzodiacepinas de acción larga se da un fenómeno de acumulación del fármaco que puede traer ventajas como una única dosis antes de acostarse pero las desventajas de esto sería somnolencia y deterioro psicomotor diurno. Algo importante en este grupo de benzodiacepinas es la precaución  de su uso en adultos mayores por su reducida capacidad de metabolizar y excretar el fármaco. Estas son útiles en el tratamiento anticonvulsivo y ansiedad.
Las benzodiacepinas de acción corta e intermedia no tienen una acumulación de metabolitos importante, es por eso en el caso de tratamiento de ansiedad se deben administrar 3 a 4 dosis, estas se usan más en pacientes con insomnio en los cuales se necesita evitar tener los efectos del fármaco al otro día, se utiliza en paciente con ansiedad y se ha visto que en algunos el hecho de tomar varias píldoras al día genera un sentimiento de “poder” que puede ser positivo para su trastorno.
Por otro lado una las benzodiacepinas de acción ultracorta son esenciales como hipnóticos, porque la duración de la acción se puede restringir a la noche. Además son los más adecuados para su uso en ancianos por el menor grado de acumulación que ayuda a reducir los efectos adversos. 

Clasificación
Vida media
ejemplos
uso
Benzodiacepinas de acción larga
tienen una vida media de eliminación mayor de 40h
clobazam, clorazepato, diazepam, flurazepam, pracepam, clordiacepoxido.
Anticonvulsivantes, se usa en insomnio
Benzodiacepinas de acción intermedia
tienen una vida media de eliminación entre 20-40 horas
bromacepam y el clonacepam
ansiolíticos
Benzodiacepinas de acción corta
vida media de 5 a 20 horas
alprazolam, loracepam, oxacepam, temacepam
sedantes
Benzodiacepinas de acción ultracorta
tienen una vida media de menos de 5 horas
midazolam, triazolam, brotizolam
hipnóticos

1.      Breimer DD, Jochemsen R, von Albert HH. Pharmacokinetics of benzodiazepines. Short-acting versus long-acting. Arzneimittel forschung. 1980;30(5a):875-81.
2.      Greenblatt DJ, Shader RI, Divoll M, Harmatz JS. Benzodiazepines: a summary of pharmacokinetic properties. Br J Clin Pharmacol. 1981;11 Suppl 1:11S-16S.
3.      Dettli L. Benzodiazepines in the treatment of sleep disorders: pharmacokinetic aspects. Acta Psychiatr Scand Suppl. 1986;332:9-19. 
Adicción a las benzodiacepinas

Las benzodizepinas, son fármacos usados en clínica o como drogas de abuso, estas inducen la fijación de GABA al receptor GABA-A, que es un pentámero compuesto por subunidades α, β, γ y cumple la función de ser una canal de potasio, en el cerebro este receptor contienen subunidades α1, α2, α3. las benzodiacepinas tienen un potencial adictivo que de cierta manera limita su uso, recordemos que estas son fármacos importantes en el tratamiento de ansiedad, insomnio, relajantes musculares, convulsiones.
El mecanismo de adicción a estas se explica de la siguiente manera, en el área tegmental ventral (tallo cerebral) se encuentran unas interneuronas con receptor GABA-A con subunidades α1, que normalmente inhiben la actividad de neuronas dopaminergicas, pero cuando se activan las interneuronas por unión con una benzodiacepina causa la desinhibición de las neuronas dopaminergica, quedando estas expuestas solo a los impulsos glutaminergicos excitatorios de las neuronas que las rodean, lo anterior cumple con la regla general de que las drogas adictivas “aumentan los niveles de dopamina y también desencadenar larga duración adaptaciones sinápticas en el sistema de recompensa mesolímbico que en última instancia puede inducir el comportamiento patológico”.
Se ha observado que las variables como dosis, duración del tratamiento, historia de adicciones anteriores y el estado emocional del paciente influyen en la dependencia a benzodiacepinas, es por eso que la  población a riesgo de adicción a benzodiacepinas son los ancianos por su uso crónico y los adolescentes quienes según estudios epidemiológicos las usan en combinación con otras sustancias de abuso como son los opiáceos para potenciar su efecto euforizante y el alcohol con el objetivo de disminuir los síntomas de retirada y abstinencia.
Un aspecto importante en la adicción a benzodiacepinas es que cuando se detiene el tratamiento con estos fármacos, se produce un síndrome de abstinencia, este consiste en ansiedad, insomnio, sudoración, palpitaciones, incapacidad para concentrarse  y en algunos casos el paciente llega a convulsionar esto lleva a una dependencia física y se ha observado que la dependencia de alcohol u otros sedantes puede aumentar el riesgo de dependencia de benzodiacepinas. Además se produce tolerancia con el uso crónico de las benzodiacepinas, esta tolerancia no se aplica para todos los efectos, es decir es mayor para la sedación que para el efecto ansiolítico.
Entre las propiedades de las benzodiacepinas que prefieren los usuarios para su uso como drogas de abuso, es la vida media, dado que una vida media corta y su liposolubilidad, dado que actúan más rápido en SNC. Y un aspecto importante es que las benzodiacepinas no son drogas ilícitas y que se pueden conseguir en las farmacias.
Como ya es conocida la adicción a las benzodiacepinas pueden tener consecuencias negativas en muchas funciones vitales que conllevan a problemas psicosociales, con este conocimiento se busca producir benzodiacepinas más selectivas que no interactúen con nuestro sistema de recompensa para disminuir así su potencial de adicción.
Bibliografía
1.      Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, 10ma edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003.
2.      Tan KR, Brown M, Labouèbe G, Yvon C, Creton C, Fritschy JM, Rudolph U, Lüscher C. Neural bases for addictive properties of benzodiazepines. Nature. 2010 Feb 11;463(7282):769-74. [cited 2012 Nov 03]. Available from http://www.nature.com/nature/journal/v463/n7282/full/nature08758.html
3.      Gold  MS, Miller  NS, Stennie  K, Populla-Vardi  C.  Epidemology of benzodiazepine use and dependence.  Psychiatric Annals.  1995;25:*146–8.
4.      Roache  JD, Meisch  RA.  Findings from self-administration research on the addiction potential of benzodiazepines.  Psychiatric Annals.  1995;25(3):153–7
5.      Lance p. Longo. Addiction: Part I. Benzodiazepines—Side Effects, Abuse Risk and Alternatives.
6.      O'brien CP.J Benzodiazepine use, abuse, and dependence. Clin Psychiatry. 2005;66 Suppl 2:28-33. [cited 2012 Nov 03]. Available from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15762817 

domingo, 2 de marzo de 2014

DIAGNOSTICO DELIRIUM- ESCALA CAM

En 1990, Inouye et al, desarrollaron un instrumento objetivo para el diagnóstico de delırium en población geriátrica no crıtica basado en los criterios DSM IV TR y lo denominaron CAM (Confusión Assessment Method) método  para la evaluación de la confusión.
Los estudios de validación de la escala mostraron una
Sensibilidad            94 -100%
Especificidad          90-95 %
Falsos Positivos     10%

Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA, et al: Clarifying confusion: The confusion assessment method. A new method for detection of delirium. Ann Intern Med. 1990;113:941-948